![]() ![]() |
||
|
||
Suscripciones (público/email)
Suscripciones (servicios a medios) |
Recuerda:
suscríbete a nuestros boletines gratuitos y recibe cómoda y
semanalmente las noticias en tu dirección electrónica.
Arqueología
El objetivo principal de los investigadores era documentar la historia temprana de la domesticación del maíz en el hogar de su ancestro silvestre. Las fechas ahora determinadas encajan con lo que por lógica cabría esperar, porque el ancestro silvestre del maíz es nativo de las regiones del suroeste de México donde el equipo trabajó, y esas regiones no habían sido exploradas anteriormente por los arqueólogos. Los investigadores se concentraron en el Refugio de Xihuatoxtla, en un área del Valle del Balsas, poblada por una gramínea silvestre grande, llamada Balsas teosinte, a la que los biólogos moleculares habían identificado recientemente como ancestro del maíz. El refugio contenía restos antiquísimos de maíz y calabaza, así como arcaicas herramientas de piedra empleadas para moler las plantas. Los investigadores encontraron los restos de maíz y calabaza en varios contextos desde los primeros niveles de ocupación. Esto indica que ambos cultivos ya eran consumidos rutinariamente por aquellas gentes hace 8.700 años. Información adicional en: |
|
Copyright
© 1996-2009 Amazings.com. All Rights Reserved. |